Proyectos

Artboard 1
cambiar
Artboard 3
Artboard 4
Artboard 5
Artboard 6
Artboard 7
Artboard 8
Artboard 9
Artboard 10
Artboard 11
Artboard 1
Artboard 2
Artboard 1
Artboard 2
previous arrow
next arrow

7 Templos, iglesias y capillas modernas en Quito. Por Evelia Peralta

Las siete obras ubicadas en el norte de Quito, ciudad Patrimonio Cultural de la Humanidad, fueron diseñadas por reconocidos arquitectos, y construidas a largo de cinco décadas de la segunda mitad del siglo XX. Expresan, la introducción de principios racionalistas y funcionalistas del movimiento moderno, contituyéndose en medios de su difusión de sus principios. Son testimonio, también, del proceso de interpretación, adaptación y búsquedas de expresiones y materialidades acordes a las condiciones culturales, socioeconómicas y técnicas del Ecuador y su capital, al que se suman arquitectos nacionales, surgidos de la única facultad de arquitectura existente hasta los años 90 en Quito. Todas expresan un cambio en la visión de la función que corresponde a un mayor acercamiento con la comunidad y una liturgia, más abierta y participativa, que se traduce en la concepción espacial, volumétrica y formal. Son espacios  modernos con nuevo lenguaje arquitectónico y una materialidad que resalta con la luz los volúmenes, formas y texturas de nuevos materiales, estructuras y sistemas constructivos, con una belleza y estética diferente a la de las extraordinarias iglesias del Centro Histórico.

1. Iglesia Luterana El Adviento

Ubicación: calles Zaldumbide e Isabel La Católica (N26-31).

Fecha: 1956-1959 (diseño y cosntrucción).
Diseño: arquitecto Max Ehrensberger.

Función: culto, iglesia, vivienda.

 

Detrás del muro bajo y el jardín, se puede ver el cuerpo de la iglesia; sus sencillas formas responden a la concepción religiosa. La influencia de la arquitectura tradicional suiza, pais natal del arquitecto, se expresa en la relación entre arquitectura moderna y tradicional de Quito. El observador advierte la calidad de diseño y ejecución de la estructura de hormigón armado, de la mampostería de ladrillo, de la estructura de cubierta, revestimientos y carpintería en madera. Proporciones y materiales, muros blancos y volúmenes simples, cubiertas inclinadas, dan carácter equilibrado y austero a la obra. Resalta el moderno diseño del mobiliario en madera. La luz es factor esencial, las aberturas siguen la inclinación de cubierta y dejan entrar la luz entre elementos verticales, a manera de parasoles, un efecto de transparencia es resaltado por el vitral que acentúa la sencillez del altar. (Texto: Evelia Peralta /Trama)

 

Fuente:

Evelia Peralta, Rolando Moya Tasquer “Guía Arquitectónica de Quito”. Ed. TRAMA, 2007, Pag. 398

 

 

2. Capilla del Colegio La Inmaculada

Ubicación: Av. Federico González Suárez 555 y Av. San Ignacio, Quito.

Fecha: 1963.

Diseño: arquitecto Eudoro Ordóñez, egresado ese año, título 1966.

Función: culto, capilla del Colegio de la Comunidad de las madres de la Providencia-

Distinción: la capilla está considerada en el Patrimonio de la Ciudad.

 

El conjunto es ejemplo de simplicidad y sobriedad con su singular volumen en coherencia con su función simbólica y contraste con la horizontalidad del colegio. Volumetría y espacio interior conforman una unidad, por la definición de la estructura de hormigón armado plegada, que se constituye en límite y cubierta inclinada. Su superficie está cerrada en los límites laterales y abierta totalmente en el plano triangular de ingreso y en el final, detrás del altar. Configura la forma como textura urbana y en el espacio interior, con su ritmo secuencial y su punto más alto en el eje central, dirige la mirada al altar, punto focal de luz física y simbólica. Remata en el gran ventanal con visual al Pichincha, para que la naturaleza penetre al interior, antecedido por la escultórica cruz. Con una cierta nostalgia, de su primera obra el arquitecto dice ”La mano de obra y construcción eran una obra de arte”. (Texto: Evelia Peralta /Trama)

 

Fuente: Evelia Peralta “Eudoro Ordóñez, Arquitecto: Aportes a la arquitectura del Ecuador”, Trama Revista de Arquitectura y Diseño No. 159. Pags. 48 a 53, Trama Ed. junio 2020.

3. Templo de la Dolorosa

Ubicación: avenidas América y Mariana de Jesús, esquina.

Fecha: 1966-1969 (diseño), 1976-1978 (modificación, construcción e inauguración).

Diseño: arquitecto Milton Barragán Dumet.

Función: culto, iglesia parroquial, cripta-cementerio, Parroquia de La Dolorosa a cargo de los sacerdotes jesuitas.

Distinción: Primer Premio del Concurso Nacional de Anteproyectos.

 

El singular emplazamiento del templo lo resalta sobre el fondo del volcán Pichincha. Emerge con su fuerte volumen como un hito del conjunto que forman la Plaza Martí y el Colegio San Gabriel. Quienes circulan por ambas avenidas perciben la armonía de su volumetría compuesta por cuerpos que ascienden en un claro sentido simbólico. Contrastes de luz y sombra acentúan la solidez del volumen y la elevación sugerida por los planos inclinados ascendentes. Varias escalinatas exteriores ascienden hasta llegar al atrio que conduce al amplio espacio interior de su única nave, que recibe hasta 1000 personas. La luz crea un ambiente de recogimiento, en el único altar central la sobria decoración de elementos verticales en madera enmarca la imagen de Cristo crucificado y el emblemático cuadro de La Dolorosa. Estructura y límites de hormigón armado visto confluyen a definir la singularidad de su forma y espacio. (Texto: Evelia Peralta /Trama)

 

Fuente:

Evelia Peralta, Rolando Moya Tasquer “Guía Arquitectónica de Quito”. Ed. TRAMA, 2007, Pag. 435.

 

 

4. Iglesia Nuestra Señora del Carmen. El Carmelo del Inca

Ubicación: Avs. Amazonas y El Inca, esquina noroccidental. Parroquia del Carmelo.

Fecha diseño: aprox. 1966.

Fecha construcción: aprox. 1967-1969, inauguración 1970.

Diseño: arquitecto Carlos Pallares Sevilla.

Diseño estructural: ingeniero Simón Bustamante Cárdenas.

Constructor: ingeniero José María Donoso Game.

Función: culto, iglesia parroquial, sacristía, servicios complementarios y en subsuelo locales multifuncionales.

 

En el entorno urbano de edificios bajos, el diseño jerarquiza el frente de la iglesia, hacia la Av. Amazonas, con fuerza volumétrica. Una generosa rampa conduce al acceso flanqueado por potentes formas, a un lado el cilindro de piedra del baptisterio, al otro, la torre que connota la función, entre ambos, el amplio ingreso al templo, tratado como un gran vitral con estructura de madera. Una sola nave responde a la liturgia y al uso. Todos los elementos que conforman sus límites responden a la estrecha relación entre forma y función. La mirada se dirige al altar, sutilmente enfatizada por la pendiente del piso y la inclinación de la cubierta, cuyo sistema de vigas diagonales semeja un artesonado de nervaduras entrecruzadas. La estructura vertical de 16 placas oblicuas, acoge a las estaciones del via crucis y entre ellas los paños contorneados por angostos vitrales las iluminan, todo refuerza la dirección hacia el presbiterio. (Texto: Evelia Peralta /Trama)

 

Fuente:

Entrevista y Memoria del Arq. Carlos Pallares Sevilla para TRAMA, junio 2022.

5. Iglesia El Girón

Ubicación: avenida 12 de Octubre 1270 (N23-78) y calle Veintimilla.

Fecha: 1970-1972.
Diseño: arquitecto Eduardo Gortaire.

Fecha: 1980 (intervención).
Función: culto, iglesia, despacho parroquial, dispensario médico, vivienda del sacristán, librería, oficinas y servicios.

 

El recorrido original desde la esquina invitaba al recogimiento por la secuencia rítmica de tramos abovedados; en el ingreso actual, más directo, circulación, escalinatas y pequeño atrio son lugares de encuentro y transición desde el ruidoso espacio urbano al silencio interior. La galería contrasta con la potente fuerza volumétrica del gran cuerpo de la iglesia que se eleva y sostiene la cruz. Los planos exteriores diferenciados por color y textura de los materiales: hormigón, ladrillo, madera y piedra oscura, vinculan la obra con la arquitectura orgánica y el interior recubierto de madera, con la expresividad de Alvar Aalto. El amplio espacio es el protagonista, corresponde a una visión más participativa de la comunidad. La luz de los vitrales, acentúa la trascendencia de la imagen suspendida, contenida por la suave curva de madera. El lenguaje moderno se expresa en una síntesis de gran sencillez. (Texto: Evelia Peralta /Trama)

 

Fuente:

Evelia Peralta, Rolando Moya Tasquer “Guía Arquitectónica de Quito”. Ed. TRAMA, 2007, Pag. 372.

6. Capilla de la Nunciatura Apostólica          

Ubicación: avenida Orellana 692, próxima a la calle La Colina, entre Coruña y 6 de Diciembre.

Fecha: 1981.
Diseño: arquitecto Diego Banderas Vela.

Función: culto, capilla.

 

Detrás de un muro, oculta a las miradas, la Capilla está construida al fondo del terreno donde se levanta la casa que ocupa la Nunciatura Apostólica. En el interior, se observa la fuerza geométrica del pequeño volumen, rodeado de árboles y jardines. Entre la casa y la capilla se conforma un patio de piedra y una galería que las conecta. El volumen, semeja una pirámide de base trapezoidal al que se adosa el prisma de la sacristía, de menor altura. El plano inclinado sobre la entrada se encuentra con el plano inclinado posterior de mayor altura conformando un vitral trapezoidal que ilumina el espacio interior, recogido y cerrado. En el espacio sencillo de formas puras, carente de ornamentos, con austeros muebles de madera, solo destaca la textura de las superficies bajo la luz. Forma y estructura de muros y membranas de hormigón se aunan para conformar volumen y espacio, claro, blanco y simple. (Texto: Evelia Peralta /Trama)

 

Fuentes:

Evelia Peralta Rolando Moya Tasquer “Guía Arquitectónica de Quito”. Ed. TRAMA, 2007, pag 365.

Rolando Moya Tasquer, Evelia Peralta “Diego Banderas Vela. Obras y Proyectos”, Ed. TRAMA 2003.

 

7. Capilla Católica Alemana San Miguel

Ubicación: avenidas Eloy Alfaro y Río Coca. El Batán N44-89, interior del cementerio El Batán.

Fecha: 1993-1994.
Diseño: arquitectos Diego Banderas Vela, Juan Espinosa Páez.

Función: culto, capilla católica alemana, capacidad de 156 personas sentadas y 100 de pie, servicios complementarios.

Distinción: Premio al Ornato Municipal, 1996.

 

En el interior del cementerio, se perciben la capilla y el esbelto campanario de hormigón. Un deambulatorio exterior cubierto de transición comunica con el pórtico que aisla, de ruidos y viento, al espacio interior y focaliza el altar. La concepción de la capilla recurre a la idea de asamblea eclesial y máxima visibilidad del altar. Se distinguen tres espacios, el de lo sagrado, el de transición para la celebración y el último para los fieles en torno al altar. Doce aberturas iluminan la nave. Desde el remate de la pirámide truncada de cubierta, la luz del lucernario, tamizada por una cruz horizontal de hormigón, ilumina el altar y pone el acento sobre la cruz de madera, único elemento sobre los planos ocres. El ladrillo aporta su riqueza expresiva, en contraste con el hormigón, en un equilibrio de proporciones y detalles constructivos y formales que apoyan a los relieves simbólicos y volúmenes. (Texto: Evelia Peralta /Trama)

 

Fuentes:

Evelia Peralta Rolando Moya Tasquer “Guía Arquitectónica de Quito”. Ed. TRAMA, 2007, Pag. 421.

Rolando Moya Tasquer, Evelia Peralta “Diego Banderas Vela. Obras y Proyectos”, Ed. TRAMA 2003.

Orange Architects y Felixx Landscape Architects & Planners: Vecindario residencial inclusivo O089-DENNENHEUVEL

SULA (género de aves suliformes comúnmente denominados piqueros) como fue nombrada, es una casa que se prefabricó en Quito en 2 meses, que integra 17000 tornillos y cerca de 2000 piezas elaboradas a medida en madera, metal, aluminio y vidrio. Fue trasladada en 2 camiones al puerto de Guayaquil y en 2 contenedores hasta Puerto Ayora – Santa Cruz Galápagos. Se ensambló en 1 mes con un equipo fijo de 4 personas y 6 personas itinerantes en diferentes especialidades.

Sula: sistema constructivo prefabricado. Un diseño de la arquitecta Diana Salvador

SULA (género de aves suliformes comúnmente denominados piqueros) como fue nombrada, es una casa que se prefabricó en Quito en 2 meses, que integra 17000 tornillos y cerca de 2000 piezas elaboradas a medida en madera, metal, aluminio y vidrio. Fue trasladada en 2 camiones al puerto de Guayaquil y en 2 contenedores hasta Puerto Ayora – Santa Cruz Galápagos. Se ensambló en 1 mes con un equipo fijo de 4 personas y 6 personas itinerantes en diferentes especialidades.

BIG presenta la ‘Ciudad de la Mindfulness’ de Gelephu en el Reino de Bután

El Rey Jigme Khesar Namgyel Wangchuck presentó su visión de un nuevo centro económico en Bután, el primer país sin emisiones de carbono del mundo. Ubicado en la ciudad de Gelephu, en el sur de Bután, el plan maestro de más de 1000 km2 titulado ‘Mindfulness City’ de BIG, Arup y Cistri se basa en la cultura butanesa, los principios del índice de felicidad nacional bruta (FNB) y la sólida herencia espiritual del país.

Rui Rosmaninho arquitetetura: JD2 house

Con este proyecto de casa de playa con magníficas vistas a la ría de Aveiro (Portugal), el cliente quería satisfacer sus necesidades de un estilo de vida moderno, combinando calidad estética con un diseño minimalista y contemporáneo. La exposición al sol, la luz natural y el paisaje influyeron y definieron el diseño de la vivienda. La proximidad al mar influyó en la elección de los acabados exteriores.

Mausoleo para dos

Encargo a partir de un matrimonio que a la fecha celebra 60 años de casados. Él tiene 82 años y ella, 81.
El Sitio, se encuentra en el Cementerio General de Santiago, ubicado en el Patio n°61.

Penda China: Instalación paisajística «Dream» de Sun Dayong

La pieza de Sun Dayong toma el entorno natural y el paisaje cultural de la aldea de Qingshan como punto de partida y pretende encarnar las diversas experiencias contemplativas imaginadas por el festival. Para citar al filósofo Kant: «Dos cosas llenan la mente con una admiración y reverencia siempre nuevas y crecientes: el cielo estrellado sobre mí y la ley moral dentro de mí».

Casa de las terrazas circulares

La casa de las terrazas circulares es la fase habitable de un jardín proyectado para el disfrute de la selva de la Mata Atlántica. Su terreno, situado en el fondo de un valle, no ofrece un horizonte visible, la potencia del paisaje se da por el gran espacio delineado por la copa de los árboles.

Casa entre jardines

Casa entre jardines es un proyecto que se narra desde el proceso, no desde el resultado, y este último se lee como un conjunto de decisiones. Una lectura que se disfruta conforme se descubren las acciones y nos invita a leer entre líneas.