Proyectos

Artboard 1
Artboard 2
Artboard 3
Artboard 1
Artboard 2
Artboard 3
Artboard 4
Artboard 1
Artboard 2
Artboard 3
Artboard 4
Artboard 1
Artboard 2
Artboard 3
Artboard 4
Artboard 5
Artboard 1
Artboard 2
Artboard 3
Artboard 4
Artboard 5
Artboard 2
Artboard 1
Artboard 2
previous arrow
next arrow

7 Obras modernas en Quito

Quito, primera ciudad declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por UNESCO en 1978, es una fuente inagotable de descubrimientos de espacios urbanos y obras arquitectónicas modernas, composiciones de volúmenes y espacios, formas y detalles escultóricos y texturales. Construidos desde mediados del siglo XX, cuando ya habían sido introducidos los principios del movimiento moderno, los afianzaron destacando en la trama urbana en las zonas de la ciudad que crecieron hacia el norte del Centro Histórico. Se convirtieron en hitos de una nueva modernidad y expresivos de una corriente que trabajaba formalmente el hormigón visto o en bruto. Es un tiempo y espacio, pleno de movimiento, sin embargo, es posible disfrutar transitando por las veredas, hasta que cada uno nos sorprenda con una nueva escala arquitectónica para su tiempo, nuevas funciones, nuevos materiales y tecnologías. Invitamos, en esta oportunidad a recorrer y admirar siete obras e intervenciones modernas de destacado valor arquitectónico como parte de una muestra mayor que TRAMA irá compartiendo.

1. Condominio El Artigas

Ubicación: avenidas 12 de Octubre 2206, Colón y Coruña (E24-994).
Fecha: 1972-1974.
Autor: arquitecto Milton Barragán Dumet
Función: vivienda multifamiliar, comercio, servicios.

Fotografía: Archivo TRAMA

Distinción: Premio al Ornato Municipal, 1974.

 

Edificio de gran potencia escultórica, es un elemento referencial significativo y remate de importantes avenidas. Acompaña con la forma cóncava de su imponente fachada al círculo de la plaza Artigas. Se puede reconocer en su concepción formal la afinidad con la expresión volumétrica lecorbuseriana en su expresionismo escultórico brutalista, la fuerza expresiva del hormigón y la riqueza de la composición de planos horizontales y verticales, balcones y parasoles. Contrastes de luz y sombra acentúan su vigorosa textura urbana que atrae las miradas. La estructura puntual de hormigón armado trabaja solidariamente con la fachada del mismo material, en una composición unitaria. Con este material estructural y arquitectónico, de esmerada resolución en acabados y detalles, el arquitecto logra una arquitectura de potente dinamismo y fuerza escultórica que continúa vigente como un aporte positivo al ambiente urbano.

 

Fuentes: Arquitectura Contemporánea. 20 Arquitectos del Ecuador. Ed. Trama 1990.

Guía Arquitectónica de Quito, Ed. Trama 2007

 

 

2. Corporación Financiera Nacional. CFN

Ubicación: calle Juan León Mera 130 (N19-36) entre avenidas Patria y Amazonas, vecina al Parque Rl ejido, Barrio Mariscal Sucre, Quito, Pichincha, Ecuador
Fecha: 1974-1978. p
Autores: arquitectos Ovidio Wappenstein, Ramiro
Jácome, César Gálvez.
Función: administración institucional y otras privadas.
Fotografía: Archivo TRAMA

Distinción: Primer Premio en Concurso Nacional de Anteproyectos

La torre, ocupa toda la manzana de pequeña dimensión, en una zona de intenso tránsito. Sus veintitrés pisos anuncian la nueva escala del sector que cambia la imagen, funciones y densidad edilicia urbanas. Su énfasis vertical y su forma volumétrica, ligeramente ochavada, resaltan la imagen de la institución, en un ambiente de crecimiento bancario y financiero. Una plaza vincula al edificio con el contexto urbano; el atrio lo resalta y acentúa el acceso principal. El ingreso de doble altura al hall, al sistema de circulación vertical, al auditorio y a las áreas de mayor afluencia del público, está remarcado por un plano acristalado inclinado. El auditorio de uso público conforma un fuerte volumen trabajado, como el resto del edificio, en hormigón visto, elemento expresivo fundamental del lenguaje arquitectónico, con excelente calidad formal y constructiva que el arquitecto define como brutalista.

 

Fuentes: Arquitectura Contemporánea. 20 Arquitectos del Ecuador. Ed. Trama 1990.

Guía Arquitectónica de Quito, Ed. Trama 2007

3. Hotel Hilton Colón Quito. Hotel Colón Internacional

Ubicación: avenidas Amazonas (N19-14), Patria, y calles 18 de Septiembre y Juan León Mera, sector Mariscal Sucre, Quito, Pichincha, Ecuador.
Fechas: 1965-1968 (9000 m2, 100 habitaciones) 1969-1972 (7000 m2 100 habitaciones y srevicios), 1974-1978 (25 000 m2, 240 habitaciones, centro de convenciones y servicios turísticos, artísticos y culturales)

Autores: arquitectos Alfredo León (etapa 1), Ovidio
Wappenstein (en todas las etapas), Ramiro Jácome, César Gálvez.
Diseño interior: Arq. Hugo Galarza.

Construcción: Arq. Oswaldo de la Torre

Función: servicios turísticos, hotel, convenciones, sala de banquetes, comercios, restaurantes.

 Fotografía: Archivo TRAMA | Rómulo Moya Peralta

 

El hotel en toda la manzana, es un conjunto importante por su magnitud y expresión formal en hormigón visto. Aunque su horizontalidad contrasta con la torre de veinte pisos, conforma un conjunto equilibrado. Sobre el basamento de tres y cuatro pisos, que da continuidad, se levantan varios volúmenes de diferente altura. La disposición inclinada a 45 grados de los planos verticales de la torre genera contrastes de luz y sombra, mejores visuales, apropiada orientación y mayor privacidad para las habitaciones. El sistema de pantallas estructurales, en los dos sentidos, es antisísmico. Una característica importante del interior de carácter público y abierto, que aprecia el visitante, es la escala de su espacialidad y la continuidad vertical y horizontal. Varios ingresos facilitan el acceso sin afectar el funcionamiento hotelero. El uso del material es estructural y estético, de fuerte expresividad y unitaria imagen de conjunto.

 

Fuentes: Arquitectura Contemporánea. 20 Arquitectos del Ecuador. Ed. Trama 1990.

Guía Arquitectónica de Quito, Ed. Trama 2007

4.  Edificio Corporación Ecuatoriana de Desarrollo. COFIEC

Ubicación: avenidas Amazonas y Patria (E4-69), sector Mariscal Sucre, Quito, Pichincha, Ecuador.

Fecha: 1974-1978.
Autores: arquitectos Ovidio Wappenstein, Ramiro Jácome, César Galvez.

Escultura: del reconocido artista plástico Estuardo Maldonado.
Función: administración institucional y privada. En 16000 m2.
Fotografía: Archivo TRAMA | Rómulo Moya Peralta

Distinciones: Primer Premio en Concurso privado de anteproyectos,1974, y Premio al Ornato Municipal, 1978.

 

La esbelta torre de 22 pisos se ubica al norte, en el nuevo sector de actividades administrativas y financieras. Se implanta en una plaza-atrio, donde se unen el hito arquitectónico y el elemento escultórico, aporte al espacio público. El eje de la composición, en diagonal a las avenidas, enfatiza la percepción del edificio como un volumen, equilibrado por su modulación, dinámico por su esbelta proporción y orientación. Sus espacios son confortables, con nuevas tecnologías. Se expresa vigorosamente el sistema estructural y constructivo de diafragmas de hormigón armado y columnas centrales en cruz, elementos esenciales de la expresión formal. Desde la base de la planta en cruz, superpuesta sobre un cuadrado, se eleva el edificio  con la fuerte verticalidad de sus planos opacos y vidriados con una forma singular en el entorno urbano. Sus planos vidriados reflejan el movimiento urbano y el paisaje natural.

 

Fuentes: Arquitectura Contemporánea. 20 Arquitectos del Ecuador. Ed. Trama 1990.

Guía Arquitectónica de Quito, Ed. Trama 2007

 

 

 

5. Teatro Politécnico. Escuela Politécnica Nacional, EPN

Ubicación: calle Ladrón de Guevara, UPN.

Fecha: 1965-1972.
Autor: arquitecto Oswaldo de la Torre.

Función: educación superior, recreación.
Fotografía: Archivo TRAMA | Rómulo Moya Peralta

 

El Teatro Politécnico, de la Escuela Politécnica Nacional, es un edificio que atrae las miradas por la notable fuerza volumétrica y textural. La forma sigue a la función, aunque por su innovador carácter cerrado e independiente, se presenta al observador como una obra escultórica. El ingreso, que se produce a través de un hall, a mitad de los graderíos, aporta a una mejor y más rápida distribución del público y sirve de portal al teatro. Su vinculación con el entorno, se realiza por escalinatas que descienden entre muros de piedra, y escaleras exentas. Cuatro grandes vigas de hormigón armado y las paredes portantes de los graderíos conforman la estructura. Su presencia  urbana es resaltada por su rotunda fuerza volumétrica, el tratamiento del material, su textura y color oscuro, sobre el fondo claro de los edificios universitarios. Es una obra significativa de la universidad, a escala urbana y abierta al público.

 

Fuente: Guía Arquitectónica de Quito, Ed. Trama 2007

 

 

6. CIESPAL. Centro Internacional de Estudios Superiores de la Comunicación para América

Ubicación: calle Diego de Almagro 2155(N32-133) y calle Andrade Marín,Quito, Pichincha, Ecuador

Diseño: Arquitectos Milton Barragán Dumet y Ovidio Wappenstein

Promotor: Centro Internacional de Estudios Superiores de la Comunicación para América

Año: 1976-1979

Nota: Se realizaron construcciones posterior que afectan su apreciación.

Función: administración, cultura 

Fotografía: Archivo TRAMA 

 

El edificio  es un elemento escultórico especial que emerge en la trama urbana sobre la estructura tipo hongo que lo hace singular. Desde el ingreso, a manera de puente, se perciben los jardines y construcciones en subsuelo. Es interesante por la gran fuerza expresiva y textural del hormigón armado y los relieves de formas geométricas impresas en él, todo connota la intención de unidad  entre la expresión artística y la arquitectura, búsqueda que comparten ambos arquitectos. El bloque de tres pisos con ventanas corridas y fuertes antepechos continuos, se asienta sobre ocho vigas en voladizo que arrancan del vigoroso tronco, la estructura se hace evidente. En el interior se plantean conexiones a medios niveles y un patio cuadrado. El edifico por su originalidad formal, sinceridad estructural y constructiva, y expresión textural, es una obra significativa y constituye un hito de la arquitectura moderna de Quito.

 

Fuente: Guía Arquitectónica de Quito, Ed. Trama 2007

7.  Templo de la Patria. Cima de La Libertad

Ubicación: Cima de la Libertad, en el Pichincha, Quito, Pichincha, Ecuador. 

Año: 1976-1980.
Autor: arquitecto Milton Barragán Dumet. 

Autor del Mural: reconocido artista plástico Eduardo Kingman (1913-1997)

Función: cultural, emblemático.

Fotografía: Archivo TRAMA | ©MBDPA_Milton Barragán Dumet Professional Archive

Distinción: Primer Premio de Concurso Privado de Anteproyectos, del Ministerio de Defensa y el Cuerpo de Ingenieros del Ejército, 1976.

  

El monumental edificio, sobre las faldas del Pichincha, conmemora la gesta libertaria del 24 de Mayo de 1822. Sobre la gran explanada, la obra escultórica exalta la fuerza de la naturaleza, un recorrido orgánico entre grandes pìedras potencia la relación del imponente Pichincha con la macro estructura de hormigón. Las vigas de grandes luces y límites bajos, plantean la doble escala urbana y humana que relaciona lo natural y artificial. A 3000 metros de altitud, el visitante siente una sensación de libertad en el mirador, desde donde contempla visuales extraordinarias de la ciudad. Desde el hall el recorrido hacia el museo cívico militar, se estrecha dando la sensación de bajar al interior de la tierra. El Templo de la Patria es un altar y un hito urbano por su magnitud, su localización privilegiada, su valor histórico y simbólico, y la conformación de un espacio de recogimiento cívico nacional en escala de su significación.

 

Fuentes: Arquitectura Contemporánea. 20 Arquitectos del Ecuador. Ed. Trama 1990.

Guía Arquitectónica de Quito, Ed. Trama 2007

Orange Architects y Felixx Landscape Architects & Planners: Vecindario residencial inclusivo O089-DENNENHEUVEL

SULA (género de aves suliformes comúnmente denominados piqueros) como fue nombrada, es una casa que se prefabricó en Quito en 2 meses, que integra 17000 tornillos y cerca de 2000 piezas elaboradas a medida en madera, metal, aluminio y vidrio. Fue trasladada en 2 camiones al puerto de Guayaquil y en 2 contenedores hasta Puerto Ayora – Santa Cruz Galápagos. Se ensambló en 1 mes con un equipo fijo de 4 personas y 6 personas itinerantes en diferentes especialidades.

Sula: sistema constructivo prefabricado. Un diseño de la arquitecta Diana Salvador

SULA (género de aves suliformes comúnmente denominados piqueros) como fue nombrada, es una casa que se prefabricó en Quito en 2 meses, que integra 17000 tornillos y cerca de 2000 piezas elaboradas a medida en madera, metal, aluminio y vidrio. Fue trasladada en 2 camiones al puerto de Guayaquil y en 2 contenedores hasta Puerto Ayora – Santa Cruz Galápagos. Se ensambló en 1 mes con un equipo fijo de 4 personas y 6 personas itinerantes en diferentes especialidades.

BIG presenta la ‘Ciudad de la Mindfulness’ de Gelephu en el Reino de Bután

El Rey Jigme Khesar Namgyel Wangchuck presentó su visión de un nuevo centro económico en Bután, el primer país sin emisiones de carbono del mundo. Ubicado en la ciudad de Gelephu, en el sur de Bután, el plan maestro de más de 1000 km2 titulado ‘Mindfulness City’ de BIG, Arup y Cistri se basa en la cultura butanesa, los principios del índice de felicidad nacional bruta (FNB) y la sólida herencia espiritual del país.

Rui Rosmaninho arquitetetura: JD2 house

Con este proyecto de casa de playa con magníficas vistas a la ría de Aveiro (Portugal), el cliente quería satisfacer sus necesidades de un estilo de vida moderno, combinando calidad estética con un diseño minimalista y contemporáneo. La exposición al sol, la luz natural y el paisaje influyeron y definieron el diseño de la vivienda. La proximidad al mar influyó en la elección de los acabados exteriores.

Mausoleo para dos

Encargo a partir de un matrimonio que a la fecha celebra 60 años de casados. Él tiene 82 años y ella, 81.
El Sitio, se encuentra en el Cementerio General de Santiago, ubicado en el Patio n°61.

Penda China: Instalación paisajística «Dream» de Sun Dayong

La pieza de Sun Dayong toma el entorno natural y el paisaje cultural de la aldea de Qingshan como punto de partida y pretende encarnar las diversas experiencias contemplativas imaginadas por el festival. Para citar al filósofo Kant: «Dos cosas llenan la mente con una admiración y reverencia siempre nuevas y crecientes: el cielo estrellado sobre mí y la ley moral dentro de mí».

Casa de las terrazas circulares

La casa de las terrazas circulares es la fase habitable de un jardín proyectado para el disfrute de la selva de la Mata Atlántica. Su terreno, situado en el fondo de un valle, no ofrece un horizonte visible, la potencia del paisaje se da por el gran espacio delineado por la copa de los árboles.

Casa entre jardines

Casa entre jardines es un proyecto que se narra desde el proceso, no desde el resultado, y este último se lee como un conjunto de decisiones. Una lectura que se disfruta conforme se descubren las acciones y nos invita a leer entre líneas.